
A mediados de mayo de 2025 se habilitó la pavimentación de 1.29 km o 10.5 cuadras en Villa Ercilia, en Resistencia. Según el gobierno, al 21 de mayo llevaba un 90% de avance. La denomino «Etapa III» porque los primeros trabajos en el barrio fueron ejecutados en 2018, y la etapa II es esta misma obra pero con el alcance ejecutado en 2023. La inauguración formal se realizó el 17 de junio. El detalle de las cuadras alcanzadas es el siguiente:
- Lima entre Padre Cerqueira y San Roque: 2 cuadras o 240 metros
- La Pampa entre Pío XII y San Roque: 1 cuadra o 115 metros
- Nicolás Roldán entre Pío XII y Hernandarias: 2 cuadra o 235 metros
- Comandante Fontana entre San Roque y Hernandarias: 1 cuadra o 115 metros
- Los Andes entre Pío XII y San Roque: 1 cuadra o 115 metros
- Arazá entre San Roque y Hernandarias: 1 cuadra o 115 metros
- San Roque entre Molina y Arazá: 2.5 cuadra o 350 metros
Se aprecia con claridad que el objetivo era completar el damero entre Padre Cerqueira, Molina, Hernandarias y Gardel. No obstante, permanece de tierra un angosto pasaje llamado Pasaje Hernandarias entre las calles Arazá y Roldán, el mismo se ubica a medio camino entre la avenida Hernandarias y la calle San Roque. Puede entenderse la elección del sector por su cercanía al centro, no habiendo otro criterio que lo justifique a simple vista. Las calles cambiaron notablemente su perfil urbano en un sector que evidentemente nació de forma irregular por la disposición de algunas calles y la presencia de pasajes peatonales en una manzana.

La obra abarcó la ejecución de más de 500 metros de desagüe en caños PEAD de 80 cm de diámetro. Estos se ubican bajo la calle San Roque, Los Andes, La Pampa y Roldán, confluyendo sobre la calle Roldán donde discurren hacia Hernandarias.
Según el gobieno el total son "25 cuadras", que en realidad son 23 contabilizando las cuadras cortas como cuadras completas. El error proviene de la licitación donde erróneamente estaban mencionadas Bosch y Goitía. Como algunas calles son cortas, los 2700 metros equivalen en realidad a 21.5 cuadras estándar. De los 2700 metros totales, ahora se habilitaron 1290, es decir, un 48%.
Importancia
Viendo la positiva transformación y la presencia de desagües me resulta chocante criticar la elección, pero basta ver la cuadrícula total de la chacra Hernandarias - Alvear - Mac Lean - Édison para notar que faltó contemplar el acercar la infraestructura a la mayor cantidad de frentistas. Los históricos pavimentos de Gardel y Padre Cerqueira tienen entramados completos hacia Marconi y ahora hacia Hernandarias, hay un retazo inexplicable sobre Mac Lean, y queda todo un gran sector en el medio y hacia el sector de Mac Lean y Alvear, alejado hasta 250 metros del pavimento. Esta carencia se hubiera solucionado fácilmente completando las dos cuadras faltantes en Fray Capelli, y extendiendo el hormigón de Roldán hasta dicha arteria. Son solamente 500 metros cuando esta obra en su conjunto se extendió por 2700 metros. Si quisieran completar ejes paralelos a las avenidas, tendría mucho más sentido Lautaro o incluso Molina para descomprimir el tránsito en Alvear, por lejos la más transitada de las cuatro que rodean esta chacra.
Es cierto que era uno de los sectores sin pavimentar más cerca del centro, pero este criterio —de por sí cuestionable— es también superado por otros sectores como Villa Perrando (Ávalos y Lavalle), Villa Universidad, Villa San Martín (particularmente la avenida Vélez Sársfield) y la infame calle Córdoba, la única de todas las calles de tierra que llega al casco céntrico.
Ejecución
Los trabajos fueron iniciados en 2023, pero quedaron inconclusos y sin avances desde las elecciones a gobernador de septiembre del mismo año. Luego se retomaron en noviembre de 2024, siendo la última de las obras a medio terminar sobre la que se avanzó. No casualmente, los trabajos realizados en 2023 no incluían los desagües, buena parte de la demora en la ejecución se explica por la tarea de colocar el ducto bajo la calle San Roque.
Conclusión
Puedo destacar como positivo el hecho de finalizar obras con desagües, algo que tiene un costo elevado y cuyos beneficios no son tan simples de ver como el simple pavimento. No concuerdo con el criterio de elección, y sigo a la espera de más obras como la de Napenay que muestren el interés del gobierno actual por obras estratégicas, en lugar de estos cierres de malla.