
El 28 de mayo de 2025 se habilitó la pavimentación de 1 cuadra o 125 metros de pavimento de la calle López y Planes entre las calles Eugenio Salom y González Montaner, en Villa Altabe, Resistencia.
La obra comenzó el sábado 26 de abril y se publicitó su ejecución el mismo día.
El vínculo facilita la conexión entre los ejes Salom y Montaner de Villa Altabe. Por sí sola no pareciera beneficiar más que a los vecinos de la cuadra. Pero antes de que se culmine esta obra ya se iniciaron los trabajos en el mismo eje desde Montaner hasta Australi, por lo que serviría de ingreso pavimentado al barrio Gregorio Colussi desde la avenida Sarmiento.
Con la conclusión solo resta pavimentar la calle French entre Salom y Montaner. Personalmente me gustaría verlo porque tiene una hermosa vista sobre la laguna Francia Altabe.
Financiamiento compartido
No es una sorpresa por la cuadra en sí misma, que parece un pendiente de Villa Altabe tras la pavimentación de Salom y Montaner, sino porque Vialidad Provincial informó que la misma se realiza bajo un convenio de aporte de los vecinos.
La nota no aclara cuánto aporta cada uno, pero según me comentó un vecino de la zona, Vialidad exige un compromiso del amenos el 70% de los frentistas. Los vecinos deben adquirir el material, y Vialidad ejecuta la obra con su propia maquinaria y personal. No me quedó claro si esto abarca todos los materiales o solo el hormigón a la hormigonera, ni qué pasa con los vecinos que se nieguen a aportar.
Cuando esto se realizaba allá por la gestión de Aída Ayala —la última intendente que defendió abiertamente este sistema y lo usó con intensidad— era algo diferente. Debía haber un compromiso de más del 50% de los vecinos, quienes luego firmaban un convenio; con el convenio, los mismos se comprometían a aportar los materiales, y el municipio la mano de obra y maquinaria. El proceso era similar a una compulsa a nivel ciudad, donde aquellos vecinos (no solo de la cuadra sino también los que estaban cercanos a la esquina aun sin frente sobre la misma) que se comprometieran a aportar mayor monto en efectivo eran los ganadores, el resto se financiaba. Ya en los tiempos de Aída Ayala, Capitanich se quiso diferenciar de ella prometiendo pavimento "gratis" para los frentistas. Luego como intendente amagó en aprovechar el sistema que previamente había afirmado despreciar, pero hasta donde puedo recordar nunca lo instrumentó.
Nota al margen, el convenio se hacía con el municipio, que entiendo que es lo correcto por ser algo de competencia exclusivamente municipal. La obra de una calle que solo vincula a vecinos es algo que debería escapar por completo a la gestión provincial. Sería de esperar que a medida que el Municipio ordene sus cuentas tome esta como una política propia.
Conclusión
Por sí sola, una calle casi intrascendente para la comunidad; por ello, que sean los vecinos quienes se comprometan al menos parcialmente en su financiación me parece un mecanismo aceptable, para que al menos quienes puedan vean crecer la infraestructura dejando a los entes gubernamentales encargarse con sus recursos de quienes no pueden afrontarlo. Ojalá sea el municipio quien avance y Vialidad Provincial pueda dedicar su equipamiento y personal en avenidas troncales.